Este proyecto responde al compromiso que tenemos con las señas de identidad del centro por las cuales buscamos una educación integral para que nuestro alumnado aspire a ser, entre otras cosas, responsable, alegre, solidario y democrático. Asimismo buscamos establecer hábitos para el bienestar en todos los miembros de la comunidad educativa que redunden en la mejora de la convivencia en el centro.
Va destinado a toda la comunidad educativa: alumnado, profesorado, familias y el resto de personal del centro educativo.
Durante el curso 2018-2019, además de un seminario de formación para el equipo directivo y un importante número de profesores del centro y de otros centros, se han llevado a cabo actividades para la mejora del bienestar con los grupos de programa de 1º y 3º de la ESO así como con los todos los grupos de 4º de la ESO. El objetivo para el próximo curso 2019-2020 es que el proyecto se extienda al nuevo profesorado que se incorpore al centro a través de la formación a partir de un seminario y al alumnado que este curso no ha participado directamente en las actividades realizadas. Se aspira asimismo a que también las familias puedan participar y formen parte de él.
El origen del proyecto parte del seminario Desarrollo de la convivencia a partir de las bases científicas del bienestar, organizado por los profesores Marie Fortes y Alberto Medrano, en el que ha participado el equipo directivo y un importante grupo de profesores. En él se han tratado las bases científicas de la felicidad a partir de la lectura y el análisis del libro La ciencia de la felicidad de Sonja Lyubomirsky así como de las reflexiones de Tal Ben Shahal, profesor de Psicología positiva de la Universidad de Harvard.
A partir de estos referentes, se ha llevado a cabo la creación de materiales por parte del profesorado participante con actividades vinculadas a los campos de acción que científicamente se ha demostrado que están ligados a la mejora del bienestar como son: la gratitud, el pensamiento positivo, la amabilidad, el cuidado de las relaciones, las estrategias para afrontar las dificultades, aprender a perdonar, evitar pensar demasiado, fluir, saborear las alegrías, comprometerse con los objetivos y practicar la espiritualidad y la actividad física.
Uno de los objetivos del Seminario: Desarrollo de la convivencia a partir de las bases científicas del bienestar, era la creación de un lugar físico de bienestar para el profesorado y otro también para alumnado. Se buscaba que fuesen unos rincones acogedores, unos oasis para poder disfrutar de un ratito de tranquilidad, relax o silencio dentro de nuestro ajetreado horario.
¡Muchas gracias a todos los que habéis contribuido para hacerlo realidad!